¿Cómo puedo casarme legalmente con un extranjero?

Cada vez son más frecuentes los matrimonios mixtos. Estos son los que se celebran entre un ciudadano español y otro extranjero.
Cada vez son más frecuentes los matrimonios mixtos. Estos son los que se celebran entre un ciudadano español y otro extranjero.
De la misma forma que los extranjeros pueden contraer matrimonio en España, también pueden separarse o divorciarse. Los Tribunales españoles son competentes para conocer de los procedimientos de separación y divorcio entre extranjeros o cuando uno de los cónyuges es extranjero.
Es el proceso mediante el cual se puede demostrar, que en el momento de celebración del matrimonio, existía alguno de los motivos establecidos en el código de derecho canónico que hizo el matrimonio nulo.
La Patria Potestad es el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos menores de edad no emancipados y su protección.
Cuando hablamos del permiso por hospitalización de un familiar, deberemos acudir primero a lo establecido en el Convenio colectivo del sector al que pertenezca nuestra empresa, para comprobar los días exactos reconocidos en dicho documento. De la misma manera si pertenecemos al sector público (funcionarios) acudiremos al recientemente modificado Estatuto Básico del Empleado Público.
En el caso de ruptura matrimonial es importante contactar con un abogado especializado en derecho de familia que interpondrá una demanda de divorcio de mutuo acuerdo (si hay consenso con la otra parte) o demanda de divorcio contencioso (si hay enfrentamiento entre los cónyuges).
Ante la disolución de un matrimonio se plantean dos opciones, la separación o el divorcio. Fundamentalmente existen tres diferencias relevantes ente la separación y el divorcio:
El convenio regulador, es un acuerdo bilateral de los cónyuges en el que tras poner fin a la convivencia matrimonial o al matrimonio, se regulan todas las consecuencias jurídicas del mismo. El art.777 de la LEC establece la obligatoriedad de presentar este convenio regulador junto con las demandas de separación o de divorcio.
Si está pensando en casarse y quiere elegir para su matrimonio un régimen económico diferente al que rige en su Comunidad, o si ya está casado o casada y quiere cambiarlo, puede hacerlo acudiendo a un notario para realizar capitulaciones matrimoniales.
Lo habitual es que, a pesar de disolución del matrimonio por causa de separación o divorcio, los dos progenitores ostenten el ejercicio conjunto de la patria potestad, aunque los hijos estén en compañía de uno o de otro, o de ambos de forma alternativa.
En el momento del fallecimiento de uno de los miembros de la pareja de hecho, se puede solicitar la pensión de viudedad habiéndose cancelado el período mínimo de inscripción en el Registro de Parejas de Hecho.
Junto a la familia tradicional, constituida a partir vínculo matrimonial, en la actualidad son cada vez más frecuentes las uniones que, eludiendo la institución del matrimonio, conviven sin más formalidad que la derivada de la propia convivencia.
La última reforma de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria atribuye el conocimiento de un gran número de asuntos que tradicionalmente, se tramitaban en los juzgados u otros órganos y funcionarios. Esto supone que los ciudadanos tienen la posibilidad de casarse o divorciarse en escritura pública ante Notario.
El divorcio supone la disolución del matrimonio y ello entraña una serie de consecuencias legales que exigen, por su posible complejidad, y por exigencia legal, la asistencia de un abogado divorcio.
Diversos estudios sociológicos revelan que tras las vacaciones veraniegas se disparan las demandas de divorcio. Cuestiones como el mayor tiempo de convivencia de la pareja, que durante esta etapa se ve obligada a salvar diferencias y dificultades que el resto del año no se presentan, unidas a que el mes de agosto es inhábil para presentar demandas en los juzgados, hacen que septiembre sea el mes por excelencia para solicitar el divorcio.
Serán beneficiarias de la pensión de viudedad aquellas personas que hayan tenido vínculo matrimonial o hayan sido pareja de hecho del fallecido y no hayan vuelto a contraer matrimonio. Estos casos incluyen: